martes, 23 de marzo de 2010

32.El Judaismo: Ocasiones Especiales (sacramentos)

Las reglas y rituales más importantes de la tradición judía son, entre otros:

1) La realización de la circuncisión a los niños a los ocho días del nacimiento (Brit Milah).
2) El Shabbat (sábado) es el día Sagrado, dedicado al descanso y al reposo.
3) Los tabués alimenticios (carne de cerdo).
4) La ceremonia de iniciación a la adultez a los 13 años (Bar-Mitzvah).
5) El Año Nuevo (Rosh Hashaná)
6) Día del Perdón (Yom Kipur)

jueves, 18 de marzo de 2010

31.La Tora Y El Shabat.

La Tora.


Toráh (aceptado por la Real Academia Española como Torá) [תּוֹרָה] es una palabra hebrea que deriva de la raíz י.ר.ה Y.R.H que significa "acometer", "dar un tiro" y que en Hif'il הורה Horáh significa "dirigir el tiro", de ahí que el significado de Toráh es la guía para dar en el blanco y de ahí, se ha entendido como enseñanza, instrucción, o como ley en el mundo occidental. A decir verdad, se dice Toráh por un mandamiento, o en su sentido más amplio, para designar a la totalidad de la revelación y enseñanza divina al pueblo de Israel. Sin embargo en un sentido intermedio, se refiere únicamente al texto de los cinco primeros libros de la Biblia (que para los cristianos se llama Pentateuco). En la bibliografía cristiana suele denominársela ley mosaicao ley de Moisés o ley escrita de Moisés. (Los Judíos lo llaman simplemente la ley.)

Estos libros son: Génesis (Bereshit [בְּרֵאשִׁית]),Éxodo (Shemot [שְׁמוֹת]),Levítico (Vayikrá [וַיִּקְרָא]),Números (Bemidbar [בְּמִדְבַּר]) yDeuteronomio (Devarim [דְּבָרִים]).


El conjunto de estos cinco libros se conoce como Pentateuco.




El Shabbat.

El shabbat (en hebreo שבת, shabbāt: ‘descanso’) es el sagrado séptimo día de la semana judía. Según las prescripciones de la Torá debe ser celebrado en primer lugar mediante la abstención de cualquier clase de trabajo. El shabat comienza el viernes con la puesta del sol y termina después del anochecer el sábado. El shabat es en el ethos judío una señal de la relación entre Dios y el pueblo judío. La celebración del shabat está prescrita entre los Diez Mandamientos recibidos por Moisés.

Según el Génesis 2.2 (texto de la Biblia escrito aproximadamente en el siglo VII a. C.) el dios Yahvéh dijo: «Y en el séptimo día Dios terminó el trabajo que él había hecho, y descansó en el séptimo día de todo el trabajo que él había hecho», en hebreo vaYshbot baYom haShevi'i).

martes, 16 de marzo de 2010

30.Jorge drexler:Milonga Del Moro Judio

Por cada muro un lamento
En Jerusalén, la dorada
Y mil vidas malgastadas
Por cada mandamiento.
Yo soy polvo de tu viento
Y aunque sangro de tu herida
Y cada piedra querida
Guarda mi amor más profundo
No hay una piedra en el mundo
Que valga lo que una vida.

Yo soy un moro judío
Que vive con los cristianos,
No sé que Dios es el mío
Ni cuales son mis hermanos.
No sé que Dios es el mío
Ni cuales son mis hermanos.

No hay muerto que no me duela,
No hay un bando ganador,
No hay nada más que dolor
Y otra vida que se vuela.
La guerra es muy mala escuela
No importa el disfraz que viste,
Perdonen que no me aliste
Bajo ninguna bandera,
Vale más cualquier quimera
Que un trozo de tela triste.

Yo soy un moro judío
Que vive con los cristianos,
No sé que Dios es el mío
Ni cuales son mis hermanos.
No sé que Dios es el mío
Ni cuales son mis hermanos.

Y a nadie le dí permiso
Para matar en mi nombre,
Un hombre no es más que un hombre
Y si hay Dios, así lo quiso.
El mismo suelo que piso
Seguirá, yo me habré ido;
Rumbo también del olvido
No hay doctrina que no vaya,
Y no hay pueblo que no se haya
Creído el pueblo elegido.

Yo soy un moro judío
Que vive con los cristianos,
No sé que Dios es el mío
Ni cuales son mis hermanos.
No sé que Dios es el mío
Ni cuales son mis hermanos.

Yo soy un moro judío
Que vive con los cristianos.

Que Le Gusta Los Religiones

martes, 9 de marzo de 2010

29. La Tradicion De Los Rabinos.


Rabino (hebreo רַבִּי rabī(en askenazí se acuñó el término רבה Rebeh). En el judaísmo, se asocia a la idea de maestro o, "su excelencia". La palabra rabino deriva de la raíz hebrea רַב rav la cual en hebreo bíblico significa "abundante" o en arameo "distinguido". Es una figura netamente Farisaica que en sus orígenes hacia el siglo tercero antes de Cristo, perseguía desplazar a los falsos sumos sacerdotes del partido (Kat/Majlaqah) Saduceo, a través del culto sinagogal, pero es desde el año 70 D.C. tras la desaparición del segundo templo a manos del ejército del "imperio impio" (imperio romano), que logró instaurarse como la nueva autoridad y escuela espiritual de los judíos.

A decir verdad, en la antigüedad llegaron a existir tres denominaciones dependiendo del origen: Rabán (exclusivo de la Escuela de Hilel el viejo), Rabí (de las escuelas Galileas) y Rav, de las escuelas orientales de origen y tradición babilónica. Las últimas dos se distinguían por el rito de ordenación: En Galilea no se requería Smijáh o imposición de Manos, mientras que la otra si. De este modo pues, eran conocidos los dirigentes de las sinagogas judías, aunque a otros todavía no ordenados, pero reconocidos, se les llamaba תלמיד חכם(Talmid Jajam = "Discípulo del sabio")y en ocasiones 'Abá' אבא "Padre".[2] En el evangelio según Mateo se advierte una interesante polémica.


jueves, 25 de febrero de 2010

28.Judaismo: Doctrinas y Fuentes

Segun la enseñaza de judaismo no hay ningun juego de creencia sobre la aceptacion de cual el judio puede encontrar la salvacion. Deacuerdo en la enseñanza del judaimo no existe un conjunto de creencias en la aceptacion de que judio puede encontrar la salvacion .
Incluso los trece articulos de maimonides de fe ,como el judaismo alguna vez vinieron a un catecismo, no prenden la conciencia de judios. Incluso maimonies de fe comocerca del judaismo el nunca yego un catecismo ningun es vinculante en la conciencia de judios.
Sin embargo de veces talmucir, como un modo de vivir el judaismo a sido distinguido por dando al efasis especial a ciertas creencias y valores eticos.

Estos son algunos de los principios sobre los que se basa la religión judía, o que la caracterizan. El judaísmo se basa en el Tanaj o Antiguo Testamento, compendio de 24 libros que cuenta la historia del hombre y de los judíos, desde la Creación hasta la construcción del SegundoTemplo, e incluye también preceptos religiosos, morales y jurídicos; filosofía, profecías y poesía, entre otros.


Sus cinco primeros libros, en conjunto conocidos con el nombre de la Torá o Pentateuco, son considerados escritos por inspiración divina y por ende sagrados, y su lectura pública en la sinagoga los días lunes, jueves y sábados forma parte fundamental del culto judío, lo que le ha valido al pueblo judío el nombre de «Pueblo del Libro».

La Torá es la fuente primera de los siete preceptos morales básicos que obligan a todo ser humano como tal (Los siete preceptos de los hijos de Noé y de los 613 preceptos religiosos que obligan a los judíos : 365 que imponen abstenerse de acción —uno por cada día del año— y 248 preceptos que obligan positivamente a hacer —uno por cada órgano del cuerpo—. Los preceptos bíblicos son comentados, explicados, ampliados e implementados por las diferentes exégesis que plasmaron por escrito las tradiciones orales: la Mishná y el conjunto en el que ésta está incluida: el Talmud.


Los preceptos jurídicos, éticos, morales y religiosos que emanan de la Torá, y que junto a su explicación de la Mishná conforman el corpus jurídico principal del judaísmo, el Talmud, son conocidos como la ley judía o Halajá ( cuya fuente compilativa principal y reconocida por los judíos de todo el mundo.

La plegaria más solemne de la religión judía, que plasma la esencia misma de la creencia monoteísta, aparece en el quinto y último libro de la Torá: Los creyentes la recitan dos veces por día, en las oraciones de la madrugada y del atardecer. Los creyentes la recitan dos veces por día, en las oraciones de la madrugada y del atardecer.

La vida judía se rige por un calendario basado en la combinación del ciclo mensual lunar y del año solar, cuyos orígenes se remontan a tiempos bíblicos, y por el cual se rigen las festivales y ritos de la religión hasta el día de hoy.

La festividad judía más venerada es el Shabat (del hebreo , Sábado reposo, cese de actividad, considerado sagrado y superado, en solemnidad, sólo por el Día del Perdón o Yom kipur, precisamente llamado también "Sábado de sábados". Su relevancia en la vida judía es tal que está incluido entre los Diez Mandamientos, que se estiman palabra divina.

martes, 23 de febrero de 2010

27.Judaismo

El término judaísmo se refiere a la religión o creencias, la tradición y la cultura del pueblo judío. Es la más antigua de las tres religiones monoteístas más difundidas (junto con el cristianismo y el islam), conocidas también como «religiones del libro» o «abrahámicas», y la menor de ellas en número de

Juefieles. Del judaísmo se desglosaron, históricamente, las otras dos.

Aunque no existe un cuerpo único que sistematice y fije el contenido dogmático del judaísmo, su práctica se basa en las enseñanzas contenidas en la Torá, también llamado Pentateuco, compuesto, como su nombre lo indica por cinco libros. La Torá o el Pentateuco a su vez, es uno de los tres libros que conforman el Tanaj (o Antiguo Testamento, según el cristianismo), a los que se atribuye inspiración divina.

ga también un papel importante en la práctica religiosa la tradición oral que, según las creencias fue entregada a Moisés junto con la Torá y conservada desde su época y la de los profetas. La tradición oral rige la interpretación del texto bíblico; la codificación y comentario de esta tradición ha dado origen a la Mishná, al Talmud y a un enorme cuerpo exegético, desarrollado hasta el día de hoy por los estudiosos. El compendio de estos textos forma la denominada Ley Judía o Halajá.

El rasgo principal de la fe judía es la creencia en un Dios omnisciente, omnipotente y providente, que habría creado el universo y elegido al pueblo judío para revelarle la ley contenida en los Diez Mandamientos y las prescripciones rituales de los libros tercero y cuarto de la Torá. Consecuentemente, las normas derivadas de tales textos y de la tradición oral constituyen la guía de vida de los judíos, aunque la observancia de las mismas varía mucho de unos grupos a otros.

Otra de las características del judaísmo, que lo diferencia de las otras religiones monoteístas, radica en que se considera no sólo como una religión, sino también como una tradición y una cultura. Las otras religiones trascienden varias naciones y culturas, mientras que el judaísmo se considera la religión y la cultura de un pueblo específico. El judaísmo no exige de los no judíos unirse al pueblo judío ni adoptar su religión. La religión, la cultura y el pueblo judío pueden considerarse conceptos separados, pero están estrechamente interrelacionados. La tradición y la cultura judía son muy diversas y heterogéneas, ya que se desarrollaron de modos distintos en las diferentes comunidades, y cada comunidad local incorporó elementos culturales de los distintos países en los que vivieron los judíos a partir de la dispersión.

martes, 16 de febrero de 2010

25.Ejemplos de arquitectura islamcia



a.Giralda

Giralda es el nombre que recibe el campanario de la Catedral de Santa María de la ciudad de Sevilla, en Andalucía (España). Los dos tercios inferiores de la torre corresponden al alminar de la antigua mezquita de la ciudad, de finales del siglo XII, en la época almohade, mientras que el tercio superior es un remate añadido en época cristiana para albergar las campanas. En su cúspide se halla una bola llamada tinaja sobre la cual se alza el Giraldillo, estatua que hace las funciones de veleta y que fue la escultura en bronce más grande del Renacimiento europeo.

La Giralda, con sus 97,5 m de altura (101 m incluido el giraldillo), fue en su día la torre más alta de España y actualmente lo sigue siendo de la ciudad, así como una de las construcciones más famosas de toda Andalucía. El 29 de diciembre de 1928 fue declarada Patrimonio Nacional y en 1987 integró la lista del Patrimonio de la Humanidad.






b. La torre del oro.


La Torre del Oro de Sevilla es una torre albarrana situada en la margen izquierda del río Guadalquivir, en la ciudad de Sevilla, junto a la plaza de toros de la Real Maestranza. Su altura es de 36 metros. Posiblemente su nombre en árabe era Bury al-dahab, Borg al Azahar, o Borg-al-Azajal en referencia a su brillo dorado que se reflejaba sobre el río. Durante las obras de restauración de 2005, se demostró que este brillo, que hasta entonces se atribuía a un revestimiento de azulejos, era debido a una mezcla de mortero cal y paja prensada.

Es una torre formada por tres cuerpos, El primer cuerpo, dodecagonal, fue construido entre 1220 y 1221 por orden del gobernador almohade de Sevilla, Abù l-Ulà. El segundo cuerpo, también dodecagonal, fue mandado construir por Pedro I el cruel en el siglo XIV. El cuerpo superior, cilíndrico y rematado en cúpula, fue construido en 1760 por el ingeniero militar Sebastián Van der Borcht.

Fue declarada monumento histórico-artístico en 1931 y ha sido restaurada varias veces. En la Edad Contemporánea fue restaurada en 1900, entre 1991 y 1992, en 1995 y en 2005. En su conservación ha sido importante la labor de la Armada. Se encuentra en buen estado de conservación y alberga el Museo Naval de Sevilla.






c.La Aljaferia.



La Aljafería es un palacio fortificado construido en Zaragoza en la segunda mitad del siglo XI por iniciativa de Al-Muqtadir como residencia de los reyes hudíes de Saraqusta. Este palacio de recreo (llamado entonces «Qasr al-Surur» o Palacio de la Alegría) refleja el esplendor alcanzado por el reino taifa en el periodo de su máximo apogeo político y cultural.

Su importancia radica en que es el único testimonio conservado de un gran edificio de la arquitectura islámica hispana de la época de las Taifas. De modo que, si se conserva un magnífico ejemplo del Califato de Córdoba, su Mezquita (s. X), y otro del canto de cisne de la cultura islámica en Al-Ándalus, del s. XIV, La Alhambra de Granada, se debe incluir en la tríada de la arquitectura hispano-musulmana La Aljafería de Zaragoza (s. XI) como muestra de las realizaciones del arte taifa, época intermedia de reinos independientes anterior a la llegada de los almorávides.